jueves, 18 de octubre de 2012

La Velocidad del Sonido


Estos días todos hemos estado pendientes del salto desde la estratosfera del valiente, o loco como quieran definirlo, el Señor Félix Baumgartner.

Se ha convertido en famoso por haber sido el primer ser humano en romper la "Barrera del Sonido" en caída libre de la mano de la famosa firma de bebidas energéticas Red Bull. 

Intenta poner en Google su nombre y verás que llegas a la octava o novena página y solo salen publicaciones referidas a este evento. 

A lo que vamos, sabemos que es realmente romper "La Barrera del Sonido"?. 


El sonido esta compuesto por ondas, que se pueden propagar por cualquier medio y que  nosotros experimentamos en el día a día a través del are, un medio gaseoso, pero que también se propaga por medios líquidos (el agua),o sólidos.

La velocidad con que se propaga depende de varios factores, pero el mas importante es la densidad, que es la relación entre el peso y el volumen de un cuerpo o mas específicamente de la cohesión entre sus átomos y moléculas  Cuanto mas denso es un material, mas unidas están las partículas (mas cercanas) y por lo tanto más rápida es la propagación de las ondas, entonces el sonido viaja más rápido.

La velocidad adoptada para el sonido en el aire es de 1234,8 Km/h. Digo adoptada porque el aire tiene cambios de densidad dependiendo de la altura (presión atmosférica) y de  la temperatura, pero en condiciones normales de presión y temperatura esa es la adoptada. 25ºC de temperatura y 1 Atmósfera de presión.

Durante muchos años se pensaba que esa velocidad era una barrera a la que ninguna máquina podría llegar, ya que los científicos suponían que a medida un cuerpo se acercaba a esa velocidad el aire frente a el se iría haciendo exponencialmente mas denso por la compresión que este ejercía al chocar contra la máquina y por lo tanto la fricción sería tan grande que lo frenaría haciendo imposible sobrepasarlo por mas potencia que se le diera a los motores, de aquí el nombre "Barrera del Sonido"

Luego en la segunda guerra mundial modificaciones aerodinámicas en los aviones hicieron que se pudiera sobrepasar la velocidad y por lo tanto lograr "romper" La Barrera del Sonido generando lo que se llama Explosión Sónica. El primer avión que logró esto fue el  Bell X-1 en el año 1947, pilotado por Charles Elwood Yeager. Antes de este logro murieron 18 personas intentando lo mismo.

Ahora, porque se produce esta Explosión Sónica.

Para poder explicar esto primero tenemos que ver que es el Efecto Doppler.

¿Quien no ha experimentado ver pasar una ambulancia con la sirena funcionando y notar que el sonido va cambiando a medida que se acerca, cuando pasa por delante nuestro y a medida que se aleja?

Este es el mejor ejemplo de Efecto Doppler, enunciado por el científico Christian Andreas Doppler en el año 1842, y luego por el científico neerlandés Christoph Hendrik Diederik Buys Ballot investigó esta hipótesis en 1845 para el caso de ondas sonoras y confirmó que el tono de un sonido emitido por una fuente que se aproxima al observador es más agudo que si la fuente se aleja.

Vea el Video 1

Vea el Video 2

La explicación es bastante sencilla y consiste en que a medida que el objeto que emite el sonido se acerca, las ondas que nos llegan a nuestros oídos se suman a las que se emitieron un instante después, pero desde una distancia menor, llegando juntas y haciendo que la frecuencia del sonido aumente. Lo contrario pasa a medida que se aleja.

Ahora que tenemos claro este concepto haciendo click sobre el título  podemos pasar a ver que es la Explosión Sónica.


Explosión Sónica


Ahora que tenemos claro que es el Efecto Doppler vamos a ver que pasa cuando sobrepasamos la Velocidad del Sonido y se produce la Explosión Sónica.



Si aún no has leído el Post "La velocidad del sonido, te recomiendo que lo hagas para comprender lo que sigue haciendo
click aquí

Volvamos al avión para plantear tres diferentes situaciones que dependen de la velocidad con que se desplaza.




  • Estado 1: Velocidad subsónica menor a  1234,8 Km/h.: El avión en vuelo va generando ondas de sonido a través del aire que se denominan ondas de presión.  Este sería el estado habitual de cualquier objeto  en movimiento por debajo de la velocidad de sonido. 

  • Estado 2Velocidad próxima a 1234,8 Km/h: Ahora suponemos que el avión acelera de la velocidad subsónica hasta alcanzar casi la velocidad del sonido1234,8 Km/h  En este caso las ondas de presión producidas por el avión las sigue emitiendo pero casi a la misma velocidad que se disipan, lo que hace que vayan sumándose en un mismo punto. El sonido emitido en instantes anteriores casi se suma al producido en el instante actual. Ambos van casi a la misma velocidad, el que emite el sonido y el sonido mismo persiguiéndolo

  • Estado 3Velocidad del sonido = 1234,8 Km/h,: Este es el momento en el que el objeto iguala la velocidad del sonido. La acumulación de energía sonora en el frente es liberada rápidamente (a esta liberación energética se le llama también onda de choque)  haciendo que se produzca un cambio brusco de presión que, al igual que cuando descorchamos una botella de champán, produce una  condensación del aire en forma de cono de vapor de agua acompañado de un fuerte estallido (boom sónico o explosión sónica). Esta fase suele durar hasta 1 segundo y es lo que se denomina Explosión Sonora. A partir de este punto el piloto ya no puede escuchar el sonido de sus motores debido a que viaja mas rápido que el sonido que emiten dejándolo atrás.

Los invito a que vean el siguiente video: Avión rompiendo la barrera del sonido (Mirage 2000D)



Este mismo fenómeno es el que se produce en un helicóptero, el sonido de las aspas que oímos no es mas que continuas Explosiones Sónicas o roturas de la Barrera del Sonido. Yendo a casos mas cotidianos, cuando soltamos una toalla y antes de esté totalmente estirada tiramos hacia nosotros, se produce un chasquido, ese chasquido no es mas que el mismo efecto en miniatura. ¿Quien no corrió atrás de su hermano o un amigo con una toalla en la mano?.

jueves, 11 de octubre de 2012

La Paradoja de los Gemelos


Ahora como les prometí volveremos a ver la palabrita Paradoja


Este es el ejemplo más famoso que se ha conocido de la Dilatación del Tiempo y que se denomina “Paradoja de los Gemelos”. Les aconsejo leer tanto el Post de "La teoría de la Relatividad de Einstein", como "La dilatación del Tiempo" haciendo click sobre ambos títulos antes de seguir para poder comprender lo que sigue..



Imaginemos dos hermanos gemelos, uno de ellos en la tierra y el otro viajando en una nave espacial a una velocidad cercana a la de la luz, hacia un planeta a una distancia de pocos años luz. (Año Luz es la distancia que recorre la luz en un año a 300.000 km/seg de velocidad, no la expresamos porque sería un número tremendamente grande).

El gemelo viajero llega al planeta y decide volver. Como hemos visto antes en la explicación de la dilatación del tiempo, para éste al haber viajado a tan altas velocidades, desde el punto de vista del que se queda en la tierra, el tiempo ha transcurrido más despacio por lo que envejece más lentamente.

 A su regreso, ambos gemelos han envejecido, pero el viajero es más joven que su hermano. Esto no tiene ninguna contradicción, y generalmente es donde termina la mayoría de las explicaciones de este ejemplo mal llamado paradoja, ya que si volvemos a la definición de la palabra que aparece en el primer Post del tema veremos que no hay ninguna contradicción.

La paradoja en realidad está, en que si recordamos lo que ya hablamos, la velocidad no es absoluta, sino relativa. Ambos gemelos, tanto el de la tierra como el de la nave verá que el que se aleja es su hermano, (recordemos las dos personas en el espacio y sin ningún punto de referencia que tratamos en el primer post) por lo que cada uno esperará ver más joven a su hermano después del viaje.

Esta es la verdadera paradoja, porque si bien desde el punto de vista de la Relatividad Especial tomando en cuenta solamente la contracción del tiempo esto es verdad, si lo vemos desde el punto de vista de cada hermano esto no es cierto, esta es la verdadera contradicción.


En realidad y con esto terminamos, el resultado del menor envejecimiento del viajero es correcto, pero para explicarlo deberíamos adentrarnos en temas como aceleraciones y desaceleraciones gravitacionales de los planetas que generan esa contracción del tiempo extra pero que no desarrollaremos porque como ya dije en varias ocasiones el objetivo de este Blog es para divertirnos y aclarar algunos temas que si bien tienen una gran complejidad intentamos hacerlos sencillos.


Para darles tiempo y descansar un poco de este tema que requirió una intensiva concentración les prometo tratar un par de asuntos algo más sencillos en las próximas publicaciones, incluso un par de sorpresas simpáticas que ayudarán a relajarnos.

Saludos y nos vemos en el siguiente tema.



Si te gustó, compártelo con tus

                amigos en

 Facebook                Twitter            

                 GOOGLE+      

o  envíalo por Mail simplemente 

clikeando sobre uno de los botones de aquí abajo, 

te lo agradeceré.

martes, 9 de octubre de 2012

La Dilatación del Tiempo


Hoy seguiremos avanzando con la explicación simplificada de la Teoría de la Relatividad especial de Einstein. Les recomiendo que antes de leer este Post, si aún no lo han hecho, lean la primera parte La Teoría de la Relatividad Especial de Einstein, de otra manera este les resultará incompresible porque hay ciertos conceptos ya vistos que daremos por sentados. 

También para que no se asusten, les cuento que me dedicaré a avanzar solo en un tema que considero fundamental, por lo que les recomiendo lo lean en un momento de tranquilidad y sin distracciones ya que hay que estar muy concentrado. También les recuerdo que uno de los objetivos de este Blog no es el de licenciarnos como expertos en los temas tratados sino como he dicho varias veces en dar algo de luz a ciertos postulados, teorías o enunciados científicos que si bien son muy populares la mayoría de las veces solo conocemos sus nombres pero no sabemos de que se trata, por lo que relájense y disfruten que con ejemplos lo podrán entender perfectamente.


Antes de seguir vamos a recordar un concepto y es el referente al primer postulado de Einstein que decía:
  • Todos los observadores en movimiento constante entre ellos son completamente equivalentes. Todas las leyes físicas de la naturaleza son las mismas en todos los marcos (sistemas) de referencia inerciales donde se las mida. No hay manera de conocer el estado de movimiento de un observador a partir de ningún experimento físico que sea realizado por dicho observador dentro de su sistema de referencia. Recuerden lo del partido de fútbol dentro del avión.

Esto como verán en realidad parte de el mismo enunciado de Galileo, que hablaba de las dos personas moviéndose, a velocidad constante, en el espacio sin ningún punto de referencia y que ninguno de los dos podía asegurar si estaba quieto o moviéndose, aunque cada uno podría percibir que se acercaba o alejaba del otro. La conclusión a la que podemos llegar es que no podemos asegurar nada ya que ambas personas  –observadores- tienen la razón dependiendo del punto de vista de cada uno.

Se les llama Observadores Inerciales o sistemas de referencia inerciales ,a los observadores en movimiento rectilíneo uniforme, o sea no acelerado. Lo que debe de quedar claro es que un observador no es más que un sistema coordenado (ubicado en un lugar determinado) que nos permite medir tiempos y coordenadas (posiciones) de los sucesos que acontecen.  No tiene nada que ver con observar con nuestros ojos, y como conclusión final, recordar que no existe un sistema inercial de referencia privilegiado y que pueda considerarse como absoluto, ya que cada observador ve una realidad diferente dependiendo de su posición.

El segundo postulado decía:

  •  La luz siempre se propaga en el espacio vacío con una velocidad definida llamada “c”, la cual es independiente del estado de movimiento del cuerpo que emite esa luz.

Esto ya lo explicamos en el Post anterior por lo que no voy a volver sobre el, solo lo enuncio para recordarlo. Si necesitan repasarlo pueden ir más abajo a la publicación anterior donde lo encontrarán. Lo que si tenemos que pensar es que este segundo postulado no tiene ninguna lógica desde nuestro punto de vista, ni el de las dos personas que se mueven en el espacio, porque aunque los dos tienen razón respecto a que se mueven en una determinada dirección, al medir la velocidad de la luz, obtienen el mismo resultado, y eso es una paradoja. Recuerdan que el principio de este tema hablábamos de esta palabra, pues aquí apareció.

Ahora nos preguntaremos, porque yo, mis amigos y todas las personas con las que interactúo vemos la misma realidad. La respuesta es que nosotros nos estamos moviendo a velocidades muy pequeñas que nos llevan a ver la misma realidad, pero que, y valga la redundancia, esa realidad no es la misma para todos si nos movemos a velocidades muy altas.

Para continuar y empezar a justificar algo de lo que venimos asegurando tenemos que meternos de lleno con lo que Einstein denominó La Dilatación del Tiempo, y para explicar esto hace falta que vayamos directamente a un ejemplo. He vuelto a elegir el del tren y los dos observadores, a esto se le llama Experimento Mental que definimos como:
§  Un procedimiento hipotético llevado a cabo en la imaginación y cuyo objetivo es investigar la naturaleza de las cosas.
§  A diferencia de los experimentos reales no necesitan ser llevados a cabo más que en “el laboratorio de la mente".

Vayamos al Experimento Mental:
Supongamos de nuevo un observador ubicado en el andén y el otro dentro del vagón, el cual es de cristal, de modo que el observador del andén pueda ver en su interior, y además el que está dentro tiene una linterna encendida. Recordemos lo que vimos en la primera parte, que si apuntaba la luz en dirección al movimiento o en contra, la velocidad de esta, medida por ambos observadores era la misma, 300.000 km/seg.


Ahora le pediremos que apunte con la linterna a un espejo ubicado en el techo del vagón perpendicular al mismo y que el maquinista mueva el vagón de izquierda a derecha y acelere hasta una velocidad de unos 100.000 km/seg. Recuerden que es un experimento mental, y aquí todo es posible. Para el observador dentro del tren la luz se reflejará en el espejo del techo y volverá a su linterna recorriendo la distancia de ida y vuelta que existe entre la linterna y el espejo, pero, ¿que pasa con el observador fuera del tren?.


Pues que verá que la luz parte de la linterna a su izquierda, en una posición, rebota en el espejo desplazado hacia la derecha y vuelve a la linterna mucho más hacia su derecha, describiendo una V. como se puede ver en la figura. ¿Qué pasó?, que la distancia que describió el rayo de luz fue mucho mayor, entonces, si la velocidad de la luz es igual para ambos, lo único que puede suceder es que para el que está fuera el tiempo tuvo que ir más rápido.

Me explico. Sé que lo más lógico sería que pensáramos que para recorrer mas distancia a la misma velocidad tardara más, por ejemplo si tomamos un segundo, supondríamos que para el del andén si la luz recorre mas distancia y la velocidad de ella es constante deberían haber pasado por ejemplo 2 segundos, pero en realidad para ambos ha pasado un segundo, entonces aquí no cabe otra explicación que la de que el tiempo se ha dilatado y que un segundo no es lo mismo, para el que está en el andén  que para el que viaja dentro del vagón, es más si le pidiéramos al observador dentro del vagón que con cada tic tac de su reloj se tocara la punta de su nariz esta acción no sería simultánea con el reloj del que está en el andén que vería tocarse la nariz más de una vez en cada tic tac de su propio reloj. Esa dilatación será mayor a medida de que la velocidad aumenta, porque la luz siempre hará un recorrido mayor, saldrá de la linterna más a la derecha y volverá a la linterna más a la izquierda.

Llegando al extremo de que el tren pudiese llegar a alcanzar la velocidad de la luz (cosa que no es posible, pero como ya dije estamos en un experimento mental), o sea que el espejo también se moviera a esa velocidad, la misma que la del rayo que sale de la linterna, sucedería que este rayo nunca llegaría a pegar contra el espejo, no lo alcanzaría nunca y por lo tanto para el observador externo, el tiempo se hubiese dilatado tanto que se habría parado y al pararse el tiempo todo quedaría congelado como en una fotografía, la luz y el observador dentro del tren. Este es el caso de los fotones, que son las partículas electromagnéticas que componen la luz, que como se mueven a 300.000 km/seg, vistas desde nuestro sistema de referencia no cambian nunca, el tiempo se detiene para ellos y por ese motivo siempre independientemente del observador la velocidad que mediremos será de 300.000 km/seg.

Sé que todo esto en muy complicado, pero les aseguro que si no lo comprendieron a la primera, si lo vuelven a leer un par de veces más llegarán a comprenderlo perfectamente.

De todos modos con esto de la Dilatación del Tiempo hemos llegado a la idea básica con la que se desarrollan las demás conclusiones por lo que sólo las recordaremos.

·         La Simultaneidad: Al no haber tiempos absolutos, la simultaneidad de los eventos es relativa a la posición de cada observador, o sea, si para nosotros que estamos con los pies sobre la tierra vemos dos eventos simultáneos, para el que viaja en el tren a esa tremenda velocidad ya no serán simultáneos.
·         La contracción de la longitud: Lo mismo sucede con esto, al dilatarse los tiempos los elementos en movimiento se acortan. El tren debe pasar por completo en el mismo tiempo para ambos observadores y al percibir estos diferentes tiempos la única posibilidad es que el mismo tren pase a tener diferentes longitudes para cada uno.
·         Las diferencias de masa en reposo y en movimiento: Un elemento a velocidades cercanas a la de la luz hace que su masa tienda al infinito, esto surge de la famosa fórmula:

   de la que no desarrollaremos ninguna explicación en este Blog, simplemente que E es la Energía, m, la Masa y  c, la Velocidad de la Luz y que Energía y Masa son formas diferentes de la misma cosa, como el agua y el hielo.

El próximo Post estará dedicado a un ejemplo práctico del que casi todos hemos oído hablar pero que les aseguro que la mayoría de las veces solo nos han contado la mitad de la historia, por lo que su nombre La Paradoja de los Gemelos no es una Paradoja.

La Máquina del Tiempo

Regreso al Futuro


Casi todas las películas referidas a viajes en el tiempo se basan en estas teorías, que como vemos en los ejemplos planteados hacen muy difícil que se pueda lograr.








Si te gustó, compártelo con tus

 amigos en

 Facebook                Twitter            

          GOOGLE+      

o  envíalo por Mail simplemente 

clikeando sobre 

uno de los botones de aquí abajo, 

te lo agradeceré.


miércoles, 3 de octubre de 2012

Teoría de la Relatividad Especial de Einstein:


Antes que nada les cuento que cuando pensé en este blog la verdad que creí que fuera tan complejo el tratar de simplificar los temas, es una paradoja, pero es así, hacer fácil lo difícil.

Es importante que antes que nada definamos claramente la palabra Paradoja: Según la Real Academia española: “Idea extraña u opuesta a la común opinión y al sentir de las personas. Aserción inverosímil o absurda, que se presenta con apariencias de verdadera. Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción”. Sé que ahora esto no les dice nada pero más adelante le encontrarán sentido. 


También probablemente, si la explicación que daré a continuación la viera algún científico se tiraría de los pelos, pero hay un espacio para todo y este está destinado a personas que no tienen por objeto transformarse en científicos. Es un espacio para personas curiosas.

Comencemos entonces. Allá por los años  1600 Isaac Newton había incursionado en estos asuntos de la relatividad del movimiento, definiendo al Espacio y Tiempo como unidades absolutas, o sea no estaban sujetos a nada, ni nada los haría variar.

Galileo
Unos 200 años más tarde, Galileo Galilei, sumó algunos conceptos al de relatividad y postuló lo que se llamó “Principio de la relatividad de Galileo”, donde afirmaba  que si un objeto se mueve a velocidad constante (no acelerado), no se puede saber si está quieto o en movimiento. Pongamos un ejemplo, la tierra gira a, la altura del Ecuador a una velocidad de 1.670 Km/h, por lo tanto, todo lo que está apoyado en el suelo a la altura del ecuador estará viajando a esa tremenda velocidad, pero sin embargo, ¿alguien siente el viento en la cara?… pues no, porque todo lo que nos rodea, o sea lo que podemos tomar como referencia se mueve a la misma velocidad. Vayamos más lejos, todos sabemos que la tierra está en constante traslación alrededor del sol y la velocidad a la que estamos viajando todos los seres y cosas es una media de ¡¡¡ 107.280 Km/h ¡¡¡, pero es que además el sistema solar también está en movimiento alrededor de la galaxia a la que pertenecemos y esto lo hace a  792.000 Km/h, ¿increíble no?,  ¿pero alguien percibe ese movimiento?, yo por lo menos no. Lo que si veo es que el sol y las estrellas se mueven a mi alrededor, pero en realidad al no tener un punto de referencia como pueden ser los arboles de los laterales de una carretera por donde circulamos con un coche, no se qué es lo que se mueve, si el sol y las estrellas o yo, y no solo eso, sino que tampoco percibo a la velocidad que me muevo. Hasta aquí está todo bastante claro.

Ahora vayamos dilucidando un misterio. Recodemos los ejemplos anteriores e imaginemos a dos personas sin ninguna referencia visible, por ejemplo en el espacio, viajando una hacia la otra a velocidad constante (no acelerado), ¿que pasará?, que cada uno creerá que está quieto y el que se acerca es el otro, ¿cómo podemos saber quien tiene la razón?, o si no la tiene ninguno de los dos. ¿Entonces?

El problema radica en que Galileo no aplicaba este mismo principio de relatividad para las ondas, la luz por ejemplo y esta es la que nos da la respuesta a quien se mueve y quién no. La luz, como todas las ondas electromagnéticas se mueven a 300.000 Km/seg., por lo que el que obtenga esta medición será el que está quieto y el que llegue a un resultado diferente será el que se mueve. Ahora  nos debería asaltar una tremenda duda, ya que las ondas como las que se producen al tirar una piedra en un estanque, necesita de la presencia de agua, o el sonido, del aire, todas necesitan un medio para propagarse, entonces, ¿Por qué medio se propagaba la luz si se supone que en el espacio hay vacío?, pues los científicos lo resolvieron de una manera muy sencilla, lo llamaron Éter, y definieron que este es el elemento de referencia que está quieto y la luz se mueve respecto a esta quietud a 300.000 Km/seg. ¿Simple no?

Pero, como nosotros que somos desconfiados y  nos quedamos con la duda de porque se asume que el Éter es el que está quieto, lo científicos también lo hicieron, y aquí aparecen dos individuos llamados,  Albert Michelson y Edward Morley, que hicieron el un experimento, basándose en la idea de que el movimiento siempre es relativo a algo.

Antes de pasar al experimento les comento un par de ejemplos para que lo que viene  les quede más claro. Tomemos el  ejemplo de un tren, y dos personas, una dentro de un vagón y otra en el andén, ¿Cómo verían una luz dentro de ese vagón?, pues sencillo, el que está dentro estática, fija, y el que está en el andén en movimiento, ¿no?, otro caso, dos coches en la autopista uno persiguiendo al otro. El primero va a 100 km/h y el que lo persigue a 120 km/h, en este caso los ocupantes de ambos coches verían aproximarse el uno al otro solo a 20 km/h (la diferencia de velocidad entre ambos), pero 
una persona al borde de la autopista los vería pasar como bólidos.

Vayamos a un ejemplo un poco más complicado pero más cercano a lo que queremos llegar, y cambiemos los coches por ti y una linterna con buenas pilas en tu mano, tomando como premisa lo anterior, supongamos que la encendemos y apuntando hacia un determinado lugar medimos la velocidad de la luz que esta emite, 300.000 km/seg, luego comenzamos a caminar en la dirección que estamos apuntando la linterna, si midiéramos la velocidad nuevamente está resultaría menor, ya que estamos persiguiendo la luz (al igual que los coches), y si camináramos en sentido contrario la velocidad medida sería mayor ya que nos estaríamos alejando, moviéndonos en sentido contrario.

Ahora que tenemos algo mas claro esto pasemos al experimento. Ellos se preguntaron a qué velocidad se mueve la tierra respecto del Éter, e intentaron medirla usando la Luz, (recordemos que el Éter está quieto, persona en el andén y la tierra en movimiento, el tren). Para esto emitieron rayos de luz en direcciones diferentes y se llevaron la gran sorpresa de que en todas direcciones el resultado era el mismo 300.000 Km/seg., de lo que resultaría que la tierra está quieta en el éter, ¿raro no?. Porque lo que no concuerda es que si se asume que la luz siempre viaja a la misma velocidad y podemos usarla para calcular a la velocidad a la que nos movemos, como podemos estar quietos en el Éter si giramos alrededor del sol. Pues eso quedó así sin respuesta por muchos años.

El siguiente personaje que se mete de lleno en este asunto y el más famoso de todos, tal vez conocido físicamente por ser contemporáneo y el mas mediático, aunque en realidad por su genialidad (presente con su pelo despeinado y mostrando la lengua en las camisetas de mucha gente), fue el Sr. Albert Einstein, que se presentó con su Teoría de la Relatividad Especial a romper todos los esquemas establecidos hasta el momento por la física clásica, para dar respuesta a los huecos que habían quedado, con dos postulados que vienen a cambiar todo lo establecido hasta el momento y que son los siguientes:


1er Postulado de Einstein: Es el que ya existía conocido como el principio de la relatividad. Todos los observadores en movimiento constante entre ellos son completamente equivalentes. Todas las leyes físicas de la naturaleza son las mismas en todos los marcos (sistemas) de referencia inerciales donde se las mida. No hay manera de conocer el estado de movimiento de un observador a partir de ningún experimento físico que sea realizado por dicho observador dentro de su sistema de referencia, (si jugamos un partido de fútbol en un barco o en un avión en movimiento uniforme (no acelerado) es igual que si lo jugáramos en la tierra, los jugadores no patean más fuerte en la dirección del movimiento.


      2do Postulado de Einstein: La luz siempre se propaga en el espacio vacío con una velocidad definida llamada “c”, la cual es independiente del estado de movimiento del cuerpo que emite esa luz.

Yo se que ahora estarán pensando, esto es más del mismo cuento que cuando se postuló lo de que el Éter es la referencia de velocidad nula, o dicho en cristiano lo único quieto que existe en este universo, pero no, ya que incorporó varios conceptos nuevos que solo voy a nombrar y dejaremos para la próxima publicación. La idea es que lo visto hoy madure en vuestras mentes, y si es necesario, volver a leerlo, ya que lo que viene es más apasionante. Además nos recordará a muchas películas que hemos visto que se basan en todo esto.

Las apasionantes conclusiones a las que arribó el fabuloso cerebro de Einstein para resolver estas incongruencias solo con una pizarra y una tiza fueron las siguientes:
No se asusten por los nombres ya que haré un gran esfuerzo para dejárselos lo mas didáctico posible.

·         Las mediciones dependen del sistema de referencia dentro del cual se las observe.
·         La constancia de la velocidad de la luz requiere que las nociones de espacio y tiempo cambien.
·         La Simultaneidad
·         La dilatación del tiempo
·         La  contracción de la longitud
·         Las diferencias de masa en reposo y en movimiento.
      
      No vemos en unos días... Mientras tanto les pido que me digan cuan simple o complicado les ha resultado ya que el fin de este blog es que la mayoría de la gente que lo lea lo comprenda tan claramente como yo que lo he escrito.

      Ahhh, lo que les dije en el primer párrafo respecto a la palabra Paradoja, aún no hemos llegado, pero les prometo que pronto sabremos de que se trata...

Si te gustó, compártelo con tus amigos en Facebook, Twitter o envíalo por Mail simplemente clikeando sobre uno de los botones de aquí abajo, te lo agradeceré